Administre su atención contra el cáncer

COVID-19 y cáncer

Las personas con cáncer pueden correr más riesgo de contraer enfermedades contagiosas (transmisibles), y una de ellas es el COVID-19. Esto se debe a que el cáncer y los tratamientos relacionados pueden debilitar el sistema inmunitario, y por eso es más difícil combatir las infecciones. Además, el virus puede causar efectos secundarios más graves en personas con determinados tipos de cáncer.

Aprenda sobre el COVID-19, la manera en que el virus puede afectar a las personas con cáncer y las medidas de protección para usted y sus seres queridos. Infórmese sobre las vacunas y la manera de evitar riesgos.

¿Qué es el COVID-19?

El COVID-19 (la enfermedad del coronavirus o coronavírica de 2019) es el nombre de la enfermedad causada por un tipo de virus llamado coronavirus. Existen distintos tipos de coronavirus con los que las personas se pueden contagiar (infectar), pero algunos causan enfermedades más graves que otros. El coronavirus que causa el COVID-19 es el SARS-CoV-2.

Tanto los adultos como los niños se pueden enfermar del COVID-19, incluso más de una vez. Es importante saber que cualquier persona con COVID-19 puede contagiar a otras personas, aunque no tenga síntomas.

Las infecciones por cualquier virus, incluido el del COVID-19, causan que el sistema inmunitario responda a la infección y trate de eliminarla. Normalmente, el sistema inmunitario también ayuda a proteger el cuerpo de enfermedades graves y de volver a infectarse con el mismo virus.

Algunos tipos de cáncer y sus tratamientos pueden debilitar el sistema inmunitario, de manera que es más fácil que aparezcan infecciones y más difícil que el cuerpo las combata.

Variantes del COVID-19

Con el tiempo, los virus como el COVID-19 pueden cambiar o mutar, dando lugar a nuevas variantes del virus. Estas variantes o cepas podrían comportarse de manera algo diferente al virus original. Por ejemplo, puede que se propaguen más fácilmente o que sean más resistentes a las vacunas o a los tratamientos conocidos. Asimismo, pueden causar síntomas un poco distintos.

Síntomas del COVID-19

Las personas con COVID-19 pueden presentar una gran variedad de síntomas, que van de leves a graves. Algunas personas podrían no tener ni un solo síntoma.

Infección aguda por el COVID-19

Una infección aguda aparece al poco tiempo de que una persona se exponga al COVID-19. Los síntomas pueden aparecer entre 2 y 14 días después de exponerse al virus.

Los síntomas más frecuentes del COVID-19 son los siguientes:

  • Fiebre o escalofríos
  • Tos
  • Dificultad para respirar o falta de aliento
  • Dolores musculares
  • Dolor de garganta
  • Pérdida del sentido del olfato o del gusto
  • Goteo o congestión nasal
  • Dolor de garganta
  • Sensación de mucho cansancio
  • Dolor de cabeza
  • Diarrea
  • Náuseas o vómitos

Si tiene cáncer y cualquiera de los síntomas anteriores que empeoran o no desaparecen, comuníquese con el equipo de atención oncológica (del cáncer) que le atiende. Si recibe tratamiento del cáncer, pregúntele a su equipo de atención médica si debe posponer alguno de los tratamientos debido a los síntomas.

Algunas veces, el COVID-19 también puede causar signos y síntomas graves que requieren tratamiento médico de inmediato:

  • Dificultad para respirar
  • Dolor o presión constante en el pecho
  • Confusión o dificultad para despertarse
  • Piel, labios o uñas de un tono pálido, grisáceo o azulado (según el color de la piel)

Si tiene alguno de estos síntomas graves, busque atención médica de inmediato, tanto si tiene cáncer como si no.

Las personas con ciertas afecciones médicas, entre ellas, el cáncer, corren más riesgo de tener síntomas graves por el COVID. Algunos factores que aumentan el riesgo de tener signos y síntomas graves son los siguientes:

  • Ser mayor (edad avanzada)
  • Tener el sistema inmunitario debilitado
  • Tener exceso de peso corporal (obesidad o sobrepeso)
  • Fumar (actualmente o en el pasado)
  • Tener un determinado tipo de cáncer, como leucemia, linfoma o cáncer de pulmón

COVID prolongado

Algunas personas que han tenido COVID-19 podrían presentar efectos a largo plazo, los cuales se conocen como afecciones posteriores al COVID, COVID prolongado o persistente, COVID crónico o COVID de cola larga o de larga duración. Las personas que se han vuelto a contagiar de COVID corren más riesgo de tener COVID prolongado.

Cuando una persona tiene COVID persistente, es posible que algunos de los síntomas iniciales duren más de lo habitual. Algunos síntomas pueden mejorar o desaparecer del todo, mientras que otros siguen siendo un problema durante más tiempo y podrían durar semanas, meses o incluso más.

Algunos de los síntomas más frecuentes del COVID persistente son los siguientes:

  • Cansancio excesivo que interfiere en la vida cotidiana
  • Síntomas que empeoran al hacer un esfuerzo físico o mental
  • Dificultad para pensar o para concentrarse
  • Dificultad para respirar o falta de aliento
  • Diarrea

Las personas vacunadas del COVID-19 podrían ser menos propensas a enfermarse de COVID persistente que las no vacunadsa, aunque a cualquier persona le puede dar COVID persistente.

Si usted tiene cáncer y COVID persistente, asegúrese de informar de los síntomas a su equipo de atención oncológica. Algunos de los efectos secundarios que aparecen conmuchos tratamientos del cáncer son los mismos síntomas del COVID persistente.

Para obtener la información más reciente sobre los síntomas del COVID-19, las variantes y el COVID persistente, visite el .

COVID-19 en personas con cáncer

Algunas personas con cáncer corren un mayor riesgo de contraer enfermedades graves si se contagian de casi cualquier infección viral, como el COVID-19. Aquellas personas que recibieron tratamiento del cáncer antes (sobre todo si fue hace años) tienen menos probabilidad de correr un riesgo alto, pero la situación de cada persona es distinta.

Aún se estudia el impacto del COVID-19 en las personas que viven con cáncer. Hasta ahora, esto es lo que se ha demostrado con la investigación:

  • El cáncer en sí y sus tratamientos pueden aumentar el riesgo de contraer el COVID-19.
  • Algunas personas con cáncer corren más riesgo de tener síntomas graves por el COVID‑19.
  • Algunas personas con cáncer corren un riesgo mayor de hospitalización, de tener que estar en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y de necesitar ventilación mecánica (conectadas a un respirador) para tratar el COVID-19 y los síntomas relacionados.

¿Qué personas con cáncer corren más riesgo de tener COVID?

Es muy importante que quien tenga cáncer tome las medidas que se mencionan más adelante para reducir el riesgo, sobre todo las siguientes personas:

Si tiene preguntas sobre el COVID-19, recuerde que la situación de cada persona es diferente. Es importante que quienes hayan tenido cáncer hablen con un médico que entienda su situación y sus antecedentes médicos.

¿Cómo puedo reducir el riesgo de contagiarme del COVID-19?

Hay varias cosas que puede hacer para reducir el riesgo de infectarse con el virus del COVID-19.

Manténgase al día en ponerse las vacunas del COVID-19

Las vacunas son una de las maneras más importantes de protegerse contra el COVID-19.

Existen varias vacunas para protegerse del COVID-19. El virus COVID-19 cambia con el tiempo; por ello, cada año se crean versiones actualizadas de las vacunas, para así ofrecer protección contra las cepas más recientes del virus.

Consulte con el equipo de atención oncológica sobre la vacuna

La mayoría de los oncólogos (médicos del cáncer) recomiendan que las personas con cáncer se vacunen del COVID-19. Sin embargo, si usted recibe tratamiento para el cáncer, habrá ocasiones en las que tiene sentido posponer la vacuna un tiempo, por ejemplo, si con el tratamiento se va a debilitar demasiado el sistema inmunitario. Algunos tratamientos del cáncer podrían incluso suprimir por completo el sistema inmunitario durante un tiempo, lo que significa que quizá deba volver a vacunarse más adelante.

Si recibe tratamiento del cáncer, hable con el médico sobre su estado inmunitario y sobre si este podría influir en el momento ideal (OR oportuno) para vacunarse, y qué más puede hacer para reducir el riesgo de contagio por el COVID-19.

Para obtener más información sobre la vacuna del COVID-19, visite el .

Hable con su médico sobre otros medicamentos para disminuir el riesgo

En el caso de las personas con menos probabilidad de que la vacuna para el COVID-19 las proteja lo suficiente, el pemivibart (Pemgarda) puede disminuir el riesgo de infección. Este medicamento se administra por infusión intravenosa (por vena: IV), por lo general una vez cada 3 meses.

Es importante tener en cuenta que aquellas personas que sí puedan vacunarse del COVID-19 deben recibir este tratamiento además de la vacuna, y no para reemplazarla. Hable con su médico para informarse más sobre este tema y saber (OR averiguar) si el pemivibart es una opción para usted.

Otras formas de disminuir el riesgo

Vacunarse y tomar medicamentos preventivos son medidas que le ayudan a reducir el riesgo, aunque no le protegen del todo. Incluso si usted está al día con sus vacunas o si ya ha tenido el COVID-19, todavía puede contagiarse por primera vez o de nuevo.

Otras cosas que puede hacer para reducir el riesgo de contraer el COVID-19 o cualquier otra infección respiratoria, como la gripe, son las siguientes:

  • Evitar los espacios cerrados con demasiada gente
  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
  • Ponerse una mascarilla cuando esté fuera en público.

Si usted tiene (o ha tenido) cáncer, o si cuida de alguien con cáncer, hable con el equipo de atención oncológica sobre las precauciones indicadas en su caso. Las recomendaciones que le den dependerán de si su sistema inmunitario está debilitado o de otros factores que aumenten el riesgo de tener un caso grave de COVID-19.

Aprenda otras maneras de protegerse para usted y para los demás en la páginaInfecciones en personas con cáncer.

¿Cómo se trata el COVID-19?

No todos los que se enferman de COVID-19 requerirán tratamiento. Sin embargo, el tratamiento del COVID-19 puede ser muy útil para algunas personas, sobre todo para las que son más propensas a ponerse muy enfermas por este virus. Se podrían emplear varios medicamentos (o combinaciones de medicamentos) según lo enferma que esté una persona, su edad y otros factores. Estos tratamientos se pueden administrar en la mayoría de los casos, si hace falta, incluso a las personas con cáncer.

Según el medicamento que se utilice, estos tratamientos suelen actuar de la siguiente manera:

  • Atacan al virus que causa el COVID-19.
  • Reducen la inflamación en el cuerpo. La inflamación puede causar algunos de los síntomas más graves del COVID-19.

Los investigadores también estudian muchos otros medicamentos con los que se podría tratar el COVID-19 o sus síntomas.

Preguntas para hacer a su equipo de atención médica sobre el COVID-19

Si tiene cáncer o ya lo tuvo, estas son algunas preguntas sobre el COVID-19 para su equipo de atención médica:

  • ¿Corro más riesgo de tener una enfermedad grave si me contagio del COVID-19? ¿Por qué sí o por qué no?
  • ¿Debo vacunarme contra el COVID-19? Si debo hacerlo, ¿debo vacunarme ahora, o debo esperar?
  • ¿El cáncer que tengo o el tratamiento para ello/que recibo podrían afectar la eficacia de la vacuna en mi caso?
  • ¿Debería tomar alguna otra medida para reducir el riesgo de COVID-19, incluso si me puse la vacuna? De ser así, ¿qué otra medida debo tomar?
  • ¿Qué sucede con las personas que me cuidan? ¿Deben vacunarse del COVID-19 o tomar otras medidas para reducir su riesgo?
  • ¿Qué debo hacer si tengo síntomas que podrían ser del COVID-19?
  • Si me enfermo de COVID-19, ¿afectará mi tratamiento o el pronóstico (prognosis) del cáncer que tengo?

Recuerde que cada caso de cáncer, así como cada tratamiento y las circunstancias son distintas para cada persona, por lo que las respuestas tal vez no sean iguales en todos los casos.

¿Dónde encuentro más información sobre el COVID-19?

Para acceder a otras fuentes de información sobre el COVID-19, que incluyan más respuestas detalladas a algunas de las preguntas frecuentes, visite estos sitios web:

ºÚÁÏ´óʪPosts Cancer Society logo

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la ºÚÁÏ´óʪPosts Cancer Society

Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.

ºÚÁÏ´óʪPosts Society of Clinical Oncology (ASCO). Coronavirus y COVID-19: Lo que las personas con cáncer necesitan saber. Se puede consultar en Cancer.Net. pues ya no está disponible.

Aurer I, Moss P, Goldman M, et al. COVID-19 Carga de enfermedad en personas inmunodeprimidas debido al cáncer: Una revisión de la opinión de expertos. °¿²Ô³¦Ã³±ô´Ç²µ´Ç: 2025;30:6. doi:10.1093/oyaf074.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). COVID-19. 2025. Accedió a https://www.cdc.gov/cancer-survivors/caregivers/helping-cancer-survivors-stay-healthy.html el 9 de julio de 2025.

Gazeau ST, Deng X, Brunet-Ratnasingham E, et al. Uso de cohortes de pacientes virtuales para descubrir las diferencias de respuesta inmune en pacientes con cáncer y COVID-19 inmunodeprimidos. PLOS Comput Biol. 2025 Jan 9;21(6):e1013170. doi: 10.1371/journal.pcbi.1013170. PMID: 40489562; PMCID: PMC12180667.

Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, NCI): 2025. COVID-19 y el cáncer. 2024. Accedió a https://www.cdc.gov/cancer-survivors/caregivers/helping-cancer-survivors-stay-healthy.html el 9 de julio de 2025.

Uzzo RD, Kutikov A, Geynisman DM. COVID-19: Consideraciones en pacientes con cáncer. UpToDate. 2025. Accedió a https://www.cdc.gov/cancer-survivors/caregivers/helping-cancer-survivors-stay-healthy.html el 9 de julio de 2025.

Actualización más reciente: septiembre 24, 2025

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.